Depresión, Tristeza, Ansiedad y Felicidad: Una Conversación Honesta sobre Salud Mental con Manuel Ortega | EP 80
Sígueme en Instagram: Visita mi página web: En el episodio de hoy de "A Cada Paso", Gaby conversa con Manuel, un destacado psiquiatra venezolano, sobre temas fundamentales de la salud mental. Durante la conversación, Manuel comparte...
Sígueme en Instagram: / acadapaso_podcast
Visita mi página web: https://www.acadapaso.com/
En el episodio de hoy de "A Cada Paso", Gaby conversa con Manuel, un destacado psiquiatra venezolano, sobre temas fundamentales de la salud mental. Durante la conversación, Manuel comparte su vasta experiencia en psiquiatría de enlace y su pasión por la docencia, abordando temas como la relación médico-paciente y el impacto de la salud mental en las enfermedades médicas.
Este episodio responderá a preguntas clave como:
¿Cómo se distingue entre tristeza y depresión, y cuál es la importancia de saber diferenciarlos? ¿Cómo puede la ansiedad influir en nuestra vida diaria y cómo se manifiesta físicamente? ¿Qué papel juega la victimización en la salud mental y cómo puede afectar nuestras interacciones sociales? ¿Cómo podemos identificar si una persona cercana está luchando con la depresión y qué pasos tomar para ayudarla?
Además, Manuel comparte estrategias prácticas para desarrollar una vida más alineada con nuestros valores personales y alcanzar momentos de felicidad. Descubre cómo el ejercicio físico puede influir positivamente en nuestra salud mental y aprende valiosas lecciones sobre cómo vivir de manera más consciente y plena.
No te pierdas esta enriquecedora conversación que podría cambiar tu perspectiva sobre la salud mental y mejorar tu calidad de vida.
Encuentra a Manuel en redes sociales: https://www.instagram.com/manuelortega1313/?hl=es
Sponsor: Carolicious – Nacido de la vocación de compartir la gastronomía venezolana con el mundo, Carolicious sigue creciendo con pasión y dedicación. Con tres sedes, un popup en Boston y servicio de catering, demuestran que con esfuerzo se pueden alcanzar grandes metas en el mundo de la gastronomía. ¡Sigue su deliciosa aventura en Instagram: @carolicious424!
Find my Newsletter here!
Hola. ¿Cómo estás, Manuel? Muchísimas gracias por aceptar la invitación a cada paso. Yo te sigo en las redes y me parece siempre muy interesante todo lo que pones. Así que gracias por aceptar esto. No, Gabriel, en un placer, de verdad, un placer estar contigo y con todas las personas que te siguen en esa cantidad de redes que maneja. Mira, ¿nos puedes decir como en dos minutos quién eres tú? Que para preséntate a la audiencia de a cada paso para que sepan quién eres tú. Bien, bueno. Soy venezolano. He dedicado, desde el punto de vista profesional, soy psiquiatra. Trabajé en Venezuela más de cuarenta años en la universidad dando clase en medicina y en mi consulta. Formé parte de un grupo con tres socios que llamamos Humana en Venezuela, que hicimos mucho trabajo asistencial y docente. Por otro lado, estoy casado con hijos y nietos. Vivo después en en el año dos mil dieciséis nos fuimos de Venezuela a Miami, hay seis años y ahora tengo dos años viviendo en España, en Marbella. No, ¿estás en Marbella? Sí, sí. Mis suegros también y yo voy mucho a Marbella a ver a mis suegros, sí. Qué bueno. Bueno, me mandas la Sí, claro. Para contactarlos. Sí, tenemos dos años aquí, ha sido, porque yo soy de los pocos beneficiados del COVID, porque yo trabajé siempre presencial en Venezuela, pues, obviamente, que en Estados Unidos, cuando llegué a Miami también, tenía dos oficinas. Una vivía en Miami, una arriba en aventura y otra en Coral Gabe. Y con la pandemia entré por esta vía y ya no la he dejado todo mi trabajo ahorita por estos canales y Genial, genial. Mira, yo, como te dije, te sigo en tus redes y veo que posteas cosas de diferentes temas, o sea, has posteado sobre, bueno, depresión, ansiedad, victimismo, con más curiosidad o con más conexión, con más curiosidad o con más conexión? ¿Cuál de esos de esos temas? Bueno, me imagino que hay una conexión entre todos ellos, pero ¿cuál te apasiona más en cierta forma? Fíjate. Yo me dediqué dedicado mi vida profesional, obviamente al área de salud mental en general. Han habido tópicos que nunca desarrollé, salvo mi mi información básica, sobre todo el tema de adicción. Es un tema que no. Y me dediqué fundamentalmente depresión, ansiedad, trastornos de sueño, bipolaridad, fueron las grandes áreas. Pero mi mayor pasión desde el punto de vista profesional ha sido una cosa que se llama psiquiatría de enlace. Eso es la atención a pacientes médicamente enfermos. Pacientes con infarto, cáncer, poesía, tos obligatorios, etcétera. Me tuve la suerte de dirigir en el hospital, yo trabajé en el Hospital Universitario de Caracas, la sección de psiquiatría y enlace en un hospital grandísimo, ¿cómo es ese? Pues un hospital general de novecientas camas. Y ese es el área el cual yo dediqué mi vida hospitalaria por más de treinta años, y me apasiona todo lo que tiene que ver con relación médico paciente, con ayudar a mis colegas a mejorar su capacidad de relacionarse con las personas, con los pacientes, etcétera. Y mi otra gran pasión profesional es la docencia. Es un área, pues, que y afortunadamente tuve la suerte de poder estar tanto en en dos universidades venezolanas, una en medicina y otra en psicología. Ya. O sea, cuando hablas de la medicina, la psiquiatría láser dijiste. ¿No? Sí, psiquiatría láser, sí. ¿Enlace o láser? Enlace. Enlace. Ok, perfecto. Entonces un orden. Sí, de enlace. O sea, déjame ver si entendí. Esto es pacientes que sufrieron alguna enfermedad y entonces es los, digamos, como los, no sé si los trastornos mentales o las enfermedades mentales que pueden surgir de haber tenido una enfermedad y tú los ayudas a salir, o sea, los ayudas con superar estos emociones surgidas por la enfermedad o o y no sé, ayudas al médico que está tratando al paciente a que pueda manejar mejor esa relación con el paciente y los y los sentimientos de ese paciente en ese momento? ¿Cómo es? Preguntas buenísimas, porque tocaste las dos áreas, fíjate, en psiquiatría de enlace el el punto es que hay un paciente médico, o sea, con cualquier patología médica. Que sea infarto, cáncer, asma, lo que sea, que el médico piensa que tiene algún tema de tipo psiquiátrico, y entonces llama a alguien del equipo de salud mental para que lo atienda. Y el trabajo entonces es doble. Hay un trabajo directo con el paciente de hacer un diagnóstico e implementar el tratamiento que hay que hacer. Ya. Que tiene uno problema de ansiedad o problema de depresión, problema de adicción, etcétera. Pero es un área muy muy interesante, Gabriela Elena, porque hay un elemento docente, porque con mucha frecuencia hay dificultades en la relación médico paciente. Ya. ¿Ya? Y entonces, el trabajo de uno también es asesorar al colega a mejorar o resolver los problemas que puede él tener con su paciente. Ya. Y es porque y la pregunta es, bueno, ¿y por qué hay problemas ahí? Por dos razones. Uno, por la estigmatización de las de los problemas psiquiátricos. O sea, todavía, aunque hemos avanzado muchísimo, todavía existe una gran estigmatización del tema psiquiátrico. Y muchísimas veces los médicos ante alguien que sospechan que tienen un problema psiquiátrico tienen dificultad en el manejo de de ese cuadro. Y por otro lado, porque la la formación de los médicos, por lo menos por lo que yo he trabajado en Venezuela, en los aspectos psiquiátricos no es tan buena como la que tienen en otras áreas de la medicina. Claro. Entonces, no se sienten tan cómodos para para ver. Ya. Entonces, buena parte del trabajo en psiquiatría de enlace es educación de los colegas. Educación en salud mental, en relación médico paciente. Ok. Y es un trabajo apasionante. No sé si, bueno, no sé si en qué parte si has visto mucho esto, o sea, hay otro otra parte en Estados Unidos, sobre todo, no sé en otros países, pero en Estados Unidos, el lapso entre el momento que te detectan una enfermedad y que te consigues el médico adecuado y la cirugía adecuada y el tratamiento adecuado puede ser muy grande. Y en ese período el paciente genera un una ansiedad súper grande que no contribuye al mejoramiento de esa enfermedad tampoco. ¿Has hecho algún trabajo en ese aspecto también aquí con sé, pacientes en Estados Unidos que ves o en tus estudios en Estados, bueno, cuando estás en Estados Unidos o en Venezuela, no sé. Fíjate, hay, ese es un problema, ¿no? El tiempo que puede transcurrir entre que alguien entiende que no está bien de salud, de cualquier tipo, hasta que recibe su atención adecuada. Y obviamente, pues, que se genera ansiedad. Pero el otro elemento, bueno, déjame quedarme allí un ratico, ¿y por qué se generan ansiedades? Porque, bueno, porque la mente tiene expectativas y tiene miedo, y cuando uno está vulnerable, aparecen más las visiones catastróficas que la parte tranquilizante que tiene la mente de uno. Entonces, si a ti te dicen, mire, usted, yo sospecho que usted puede tener tal cosa, te dice Ale, o tú te ves algo que te preocupa, tu cabeza con mucha frecuencia va a empezar a atar cabos hacia el lado de los posibles desenlaces negativos que puedas tener. Y si eres ansioso por naturaleza, más que más. Claro. ¿Entiendes? Si tú eres preocupado y anticipas dificultades Pero el otro tema es la relación que hay entre ciertos problemas psiquiátricos y las enfermedades, vamos a llamarlas médicas. Todas son médicas, pero para entender. Fíjate, se sabe que en cualquier enfermedad crónica, llámese enfermedad cardiovascular, diabetes, asma, infarto, cáncer, la que quiera, Por lo menos, uno de cada tres o cuatro pacientes con una enfermedad crónica va a tener un cuadro depresivo. Altísima la proporción. Lamentablemente, de esas personas que tienen la enfermedad más depresión, pocos de ellos se les hace el diagnóstico de depresión. Y lamentablemente, esa unión de una depresión con un cuadro orgánico es muy perjudicial. Claro. Trabajo, pues, que hablan de que la calidad de vida es peor y que incluso hay más mortalidad, so, está demostrado. Tú tienes un grupo de pacientes con infarto, unos tienen depresión y otros no, se van a morir más rápido los que están despedidos. Y por eso es tan, tan importante el poder hacer trabajo de concientización y de enseñar habilidades para poder descubrir, pesquisar, identificar a las personas que tienen temas de tipo psiquiátrico en todas las áreas. Ya, ya. Los médicos, como estamos hablando ahorita, pero en la comunidad también, Gabriela Elena. Totalmente, sí. Y en eso te quería preguntar, creo que se habla más ahora de la depresión hay más acceso a médicos que atienden bueno no diría que hay más acceso a médicos que atienden la salud o sea pero la gente tiene más se ha normalizado más que la gente busque ayuda terapias o bueno mental health yo lo tengo metido en inglés pero como terapias de salud mental ¿Ha aumentado la depresión, ha aumentado la ansiedad, ha aumentado esto o es que ahora se habla más libremente de todo esto? ¿O las dos? ¿Qué? ¿Cómo lo ves tú? Esa es una Pues difícil de de responder esto. Es es una gran pregunta, fíjate. Hay dos dos versiones sin mucha capacidad de de saber exactamente qué. Muchísimas estadísticas, si tú la ves a lo largo del del tiempo, te demuestran que los índices de presión generalmente ha sido parecido. Pero pero si uno usa la lupa, se da cuenta que los índices de depresión dependen mucho también de los países y de las comunidades. No todas las comunidades tienen el mismo nivel de de depresión. Entonces, hay factores biológicos que condicionan que un grupo de una población es más vulnerable para tener depresión. Pero las características culturales de ambiente, de facilidades de seguridad que haya tienen influencia. Entonces, es una mezcla de las dos cosas. Lo que sí es claro es que hoy en día tenemos mucha más consciencia. Es raro que que alguien no haya oído de depresión, que alguien en su lenguaje cotidiano no diga que pienso que fulanito está deprimido o yo como que estoy un poco bajo de ánimo, tengo un bajón, no estoy bien utilizando el el término que quiere. Y hay también más apertura a ir a la a al la al equipo de salud mental. Eso ha mezclado enormemente. Sigue habiendo estigma, pero es mucho menor. Sí. Sí, bueno, yo me acuerdo cuando yo crecí, uno decía a a un a su padre, o sea, estoy estoy triste. Bueno, escucha música, lee un libro, búscate un amigo, o sea, no te decían, estás deprimido, o sea, esto que tú le dijeras a tu padre estoy deprimida, o sea, era como que de que estás deprimida, eso tú tienes todo, tienes comida, tienes educación, o sea, no no tienes razones. Mira, hay un dicho venezolano. Una pregunta. ¿Cuánto tiempo tienes tú fuera de Estados Unidos, de Venezuela? Más de treinta años. Ah, ok. Hay un dicho venezolano que nos decía nuestro padre, lo único que te falta es sarna para rascarte. Ay, sí. ¿Qué qué te puede estar pasando, Gabriela Elena? Si tú tienes todo, eres joven, linda, una buena familia, estás estudiando, ¿qué más quieres? Sí, sí, sí. Que a pesar de que uno tenga todo entre comillas, puede tener una depresión y una depresión severa. Y y es uno de de los mitos que hay que combatir en depresión. Porque para mucha gente, la depresión es producida por un problema. Y no. ¿Qué fulanito se deprimió? Bueno, porque terminó con el novio. Sí. No, no, ese es un factor, pero generalmente es mucho más complejo y hay la unión de muchos factores. Sí, sí. Sí, ahora veo que se habla, hay más apertura, pero a veces me pregunto si en la población más joven también se han ido a un extremo. O sea, hay menos aceptación de que, bueno, sí, uno está triste algún día y puedes estar triste tres y que te dejó el novio, bueno, vas a estar triste o te fueron mal los estudios, bueno, tienes una mala racha en el deporte, en lo que sea. Obvio que vas a estar triste, pero siento que ahorita hay un poquito menos tolerancia a ese sentimiento y puede ser que también nos estemos yendo al extremo de que ahora todo el mundo está deprimido. Y lo y lo hablo más en la población joven. Ajá. Más que en la población más vieja, pero o de mayor edad. Pero no sé si esto viene de mi propio ambiente donde crecí y donde no te permitían flaquear. Entonces, no sé, quiero ver tu opinión si sientes que la juventud ahora está sobre, o sea, tiene menos tolerancia a los momentos de tristeza o bueno o el acceso a las redes sociales les crea un nivel de ansiedad muy alto porque están en constante en constante comparación con el mundo. No sé, Cuéntame que cómo ves tú esto, cómo? Fíjate. Lo el primer comentario que te haría es que hay una gran confusión entre lo que es tristeza y lo que es depresión. La la tristeza es una emoción normal que todos hemos tenido, todos, desde Chile. ¿Hemos tenido o seguimos teniendo a ese? No, lo es parte de nuestro repertorio emocional, así como la gente tenemos miedo, ¿verdad? Tenemos alegría, podemos sentir amor, tenemos rabia, tenemos tristeza como una emoción normal, que generalmente se produce cuando hay pérdidas, cuando no tengo algo que deseo o pierdo algo que tenía, que para mí era importante. Entonces, todos hemos pasado por épocas de tristeza, por porque no salimos bien en un examen o perdimos un año o terminamos una relación amorosa o un negocio no se nos dio o nos tuvimos que ir del país, etcétera. Pero eso no es depresión. Depresión es una enfermedad y una enfermedad seria, importante, que tiene como uno de sus síntomas importantes la tristeza. Ah, qué bien, qué qué buena explicación, ok. Entonces, y además hay que hay que tener algo claro, que hay depresiones que no tienen tristeza. Que nosotros llamamos depresiones enmascaradas. Ok. Que son Y esas personas con depresión enmascarada lo que más tienen son síntomas físicos. Viendo los médicos porque tienen dolores de cabeza, dolores de espalda, malestares gástricos, cualquier taquicardia, mareo, flojera, etcétera, y tú le preguntas, ¿y está triste? No, no, yo no estoy triste. Eso no es no es tristeza. Yo lo que tengo, estoy muy preocupado por esto que me está pasando. Entonces, lo lo primero a a tener claro y concientizar es que una cosa es que uno esté triste como una respuesta normal de la vida y otra cosa es que uno se enferme. Porque las aproximaciones son distintas, ¿ok? Si si si tienes una depresión, requieres un tratamiento. Quizás, si quieres después hablamos un poco de cuáles son los recursos que tenemos. Ahora, contestándote la otra parte de la pregunta que ¿la generación actual es tiene diferencias con las generaciones mayores? Sí, siempre hay diferencia. Pero por otro lado, la naturaleza humana es la misma siempre. Platón en uno de su de de sus trabajos decía, se quejaba amargamente de la juventud de su época, Y pudiera ser igualito que nosotros, toda la generación, la la generación de ahora es un desastre, no sirve, no tiene intereses, etcétera. Y todo lo vivimos en la universidad. Los profesores de casi todos nosotros que nos Se quejaban, claro. ¿Ah? De que no éramos como ellos, que yo sí era una gente dedicada y cómo estudiaba. Y nosotros éramos unos irresponsables y tal, y uno y uno decía, bueno, ¿y de qué me está hablando? Yo lo que veo aquí en mi grupo es gente que quiere estudiar, que estudia, que sería, que bueno, que parrandea afortunadamente, y sale y se toma unos tragos de vez en cuando, pero que que no son esa. Entonces, uno tiene que tener mucho cuidado. Con eso. Con con el enjuiciamiento de las generaciones más jóvenes. Porque por naturaleza, todos pensamos que nosotros somos mejores. Mira, me parece genial lo que acabas de hacer y buena buena enseñanza. Pero ¿cómo distingues entonces tristeza versus depresión? O sea, hay una forma y y yo sé que existe porque yo trabajo en salud lo que se llama el PAT, ¿cómo se llama? PHQ nine, la el test este, pero yo lo he hecho y la verdad que me parece un poquito como, o sea, no hay otra forma más normal para la para la población de darse cuenta si está triste o está deprimido. Sí, sí hay. Fíjate, ¿Puedo hacer un poco de publicidad? Claro, claro, obvio. Es más, es que te tengo que quiero preguntarte algo que estás haciendo, o sea que Sí. Te lo decía porque estoy montando un curso de depresión para la comunidad, para no para psiquiatras y psicólogos, sino para gente, pues, que no está metida en el campo nuestro. Y que el objetivo es que la gente pueda esta cosa que estamos hablando de una manera bien organizada, de cuál es la frecuencia, cuáles son los peligros de de alguien con depresión, cómo puede alguien de la comunidad poder sospechar con una cierta claridad si alguien querido está deprimido o no, o si uno está deprimido, porque muchas veces uno mismo se siente mal y no sabe lo que tiene. Sí. Eso eso está reportado con una gran frecuencia. Y poder entender por qué la gente nos deprimimos, cuáles son las la razón. Y los tratamientos, cuál es el sentido de de de los tratamientos. Entonces, fíjate. Ahí cuando uno hace, va a hacer un diagnóstico de depresión, tienes dos maneras. Una manera, como tú decías, es instrumentos escrito, o sea, como es el PHQ nueve, que se utiliza muchísimo, que lo que tiene es el listado de los nueve criterios de depresión. Y y hay muchísimos trabajos. Voy, el subdiagnóstico de depresión es inmenso, la cantidad de personas en la comunidad y en los medios médicos que están deprimidos y no se están. Y por eso se ha trabajado muchísimo en mejorar la capacidad. Entonces, una vía es implementar instrumentos. Uno, el más usado hoy en día es, porque son nueve preguntas, son todas se refieren a depresión. Y la otra es adiestrar a las personas, ¿verdad? Hacer las preguntas que hay que hacer. Ajá. Dos, Camín. Si tú formas parte de la comunidad, ¿Verdad? Tú no vas ahí a casa de tu hermano que siente que está tristón a decirle, mira, lléname esto. Es difícil, ¿Verdad? Claro. Pero sí puede aprender a hacerle tres preguntas que sirven para el primer paso. Porque el primer paso lo tenemos que saber hacer todo. Así es. Compartir esas preguntas o eso es parte de tu curso. Es parte del curso, pero no tengo ningún problema, porque el curso es mucho más que eso. Si es que si la gente le gusta eso, buenísimo, porque va aprender. Ok, entonces, dame las tres preguntas y me dices cuándo es tu curso. Ok. Las tres preguntas te las hago a ti. Gabriela Elena, en los últimos dos o tres semanas. ¿Tú te has sentido triste? Ay, yo sí, sí. ¿Esa tristeza es la mayor parte del tiempo o es ocasional? Ocasional. Bien. ¿Cómo está tu ánimo para tus actividades cotidianas? Tengo mucho ánimo. Mucho ánimo. ¿Y tu capacidad para disfrutar? También tengo. También. Tres preguntas. Si alguna de esas tres preguntas es, si ninguna de las tres es positiva, pues para depresión, es rarísimo que la gente esté deprimida. Ok. Y viera, pero la las posibilidades son menos del diez por ciento. So, está estudiado. Si alguna persona tiene alguna de esas tres situaciones, es importante pasar a un segundo paso, que es ya un paso de corroborar si hay una depresión, qué tipo de depresión, etcétera. Y eso sí es un elemento que lo tiene que hacer el equipo de salud. Claro. O sea, claro. Pero si nosotros lográramos que todas las personas pudieran entender que hay una enfermedad que se llama depresión. Que hay que identificarla para poder decirle a alguien, mira, hermanito, vamos a ir a cazar de alguien que trabaje en esto porque me preocupa que haya algo que no está bien. Ya. O decirle, mira, ya, está un poco tristón, porque bueno, está pasando eso. Entonces, la depresión, la tristeza tiene que ser una tristeza mantenida. ¿Entiendes? Que que que yo te preguntara, ¿Es la mayor parte del día que tú estás así? No, y de vez en cuando porque terminé con mi novio y cuando me acuerdo de él me siento un poco triste, pero no, de resto estoy bien. ¿Ok? Entonces, como te digo, esas tres preguntas no hacen un diagnóstico, pero sí hacen lo que nosotros llamamos un tamizaje. Un tamizaje. Es decir, epa, aquí yo a ti te diría, no, tú no estás deprimida, debería Elena. Si tú me hubieras ido a la consulta y me hubieras dicho, mira, Manuel, vengo porque tengo este problema y bueno, a veces estoy muy preocupada y no he dormido bien y y tal. Y yo te hago esa pregunta, diría depresión no es, vamos a trabajar en qué es lo que te está pasando. Ya, ya. La otra cosa, bueno, perdón, dime cuándo es tu curso. Mi curso lo vamos a empezar el día sábado, ya te lo digo exactamente. Y yo le puedo poner las notas también del show. Ah, Marcela. Vamos a empezar el sábado veintidós. Ok, de marzo. De marzo. Y a partir de esta semana que viene vamos a empezar toda la todo el plan, pues, tú sabes, de promoción del curso. Ok, buenísimo. Que lo estamos empezando hoy. Buenísimo. Pero creo que esto va a salir un poquito más tarde del curso, pero no importa. Mira, cómo la ansiedad, también ese es otro, ansiedad y depresión. Ok. ¿Cómo están estas dos ligadas? ¿Se confunden? Una alimenta a la otra. ¿Cómo es? Ok, fíjate. Teóricamente son dos cosas. La la depresión está relacionado con el pasado. Personas deprimidas nos dicen, yo me siento mal por lo que hice, yo no he hecho las cosas bien, si yo hubiera tomado estas otras decisiones, yo me porté mal con con mi familia, etcétera. Hay una revisión dolorosa del pasado que generalmente tiene dos cosas. Uno, culpa. Ajá. Es un elemento importante y el otro elemento es la visión pesimista y desvalorizada de la persona. Yo no sirvo, no lo hice bien, etcétera. Ok. La la ansiedad está relacionada con el futuro. Ya. Es la visión temerosa de que algo malo va a pasar. La ansiedad no es, oye, mira, Gabriela Elena, yo estoy muy ansioso porque yo cuando tenía veinte años hice un negocio y me equivoqué y me fue mal en el negocio. No. Yo me estoy angustiado porque me estoy metiendo en un curso y yo no sé si me va a ir bien o no. La angustia. ¿Entiende? Pero puede estar basado también en tu experiencia anterior. O sea puedes decir como fracasé en el en el cuando tenía veinte años, lo más seguro es que haya fracasado ahorita. Qué maravilla. Sí, señor. Y eso se llama generalización, que es que porque me fue de una manera en la vida, me va a seguir yendo. Ok. Porque yo tuve una mi primera relación amorosa, mi novia me dejó, todas las mujeres con las cuales yo me uno me van a dejar. Ya. Bien. Entonces, la ansiedad está relacionado con el futuro. En en la depresión, el sentimiento fundamental es tristeza. Hay muchos otros. Hay irritabilidad frecuentemente, sobre todo en adolescentes y y y personas mayores. Uno no se imagina a un adolescente llorando, triste, etcétera, sino que la mayoría de los adolescentes deprimidos lo que están es rebeldes, rabiosos, irritable, y la familia le dice, oye, mira, esa ya se hace, se cae en ser culpable. Igual las personas mayores, la familia le dice, mire, ¿qué haces con el papá? Porque es gente insufrible. Sí, sí. Está tan tranquilo y ahora está pelión y todo le molesta. Y puede ser una depresión. Ya. Once. ¿Y la ansiedad qué te qué cómo se muestra? La ansiedad se muestra fundamentalmente por preocupaciones. La gente ansiosa es preocupada. ¿Preocupada por qué? Por cualquier cosa. Ya. Por cualquier cosa. Y lo otro es que la ansiedad da muchos síntomas físicos. O sea, las personas con ansiedad generalmente tienen lo que nosotros llamamos manifestaciones vegetativas, que son sequedad en la boca, ¿verdad? Boctica, dificultad para tragar, las manos frías, temblor, taquicardia, ganadito al baño, ¿verdad? Maraíto, que son síntomas, y un síntomas muy importante, que son malestares musculares. Cansancio, cansancio, fatiga, ¿verdad? Dolores musculares y la explicación es muy sencilla, Gabriel Elena. Agarra los brazos y haz así. Dale, piénsalo. Ok. Ok. Ya, ya, para que no te vaya a doler. Cuando uno está ansioso, sin querer y sin darse cuenta, uno tensa los músculos. Sí. Los músculos estriados. Sí, y por eso es que la gente le dice, oye, pero estás tenso, mira cómo estás aquí, o uno dice, oye, es que estoy de verdad, no juegues, me he dueto. Claro, esa tensión muscular produce dolor. Ya. Y muchísima gente que tiene dolores musculares, por ejemplo, dolores de cabeza, dolores de espalda, lumbago, ¿verdad? Que la gente dice que tengo una hernia, algunos tienen hernia y otros lo que tienen es contractura muscular. Ok. Entonces, esa es una parte bien importante. Ok. El tema. Perdón, Audrey, sigue. Dale. Que la ansiedad se manifiesta de muchas maneras. Ya. En muchos cuadros clínicos que tienen que ver con la ansiedad. ¿Por qué escoges un curso de presión y no un curso de ansiedad? ¿O vas a hacer uno de ansiedad también? Ese es el segundo. Ok. Ok. Y ahora, otra pregunta que te tengo de victimización. Ok. La victimización es una manifestación para la gente que sufre depresión, es una manifestación separada. ¿Dónde entra la victimización? Que te vi vi que posteaste algo sobre victimización, quiero Sí, fíjese, es un tema interesante, fíjate. La victimización que que la pudiéramos definir como la visión de que yo soy poco valioso y que la gente se aprovecha de mí, me maltrate y se aprovechan de mí. ¿Ok? Fíjate, hay hay dos dos maneras de manifestarse. Hay victimizaciones circunstanciales. ¿Bien? Una persona que no es, pues, no tiende a a sentirse poquito, que no sirve, que la gente se mete con él, etcétera, ¿verdad? Pero que en algún momento de su vida se victimiza. Esto lo más frecuente es depresión. Porque en la depresión, como te decía, la visión de uno es mala. Sí. Hay culpa, yo merezco castigo, etcétera. Pero la victimización, yo te diría más importante, tiene que ver con un rasgo de de personalidad, con una característica que se mantiene a lo largo de la vida. Voy un paso atrás. En en psiquiatría, nosotros tenemos dos tipos de manifestaciones. Una que son circunstanciales, que son accesionales, que no están siempre. Presión es el ejemplo más claro. Y otras que están a lo largo de la vida de uno, ¿ok? Por ejemplo, timidez. Ok. La zona no es tímida hoy. Ha sido tímida a lo largo de su vida. ¿Verdad? Okay. La desconfianza. O sea, personas desconfiadas. ¿Desde cuándo es desconfiado? ¿De chiquito? De chiquito. Un muchacho era desconfiado. No juega. Siempre pensaba que le estaban quitando las metras y que y que la gente no la tenía cogida con él y tal y cosas. ¿Y cómo es ahora? Más desconfiado. O sea, la, y entonces, ¿la victimización cae en eso? Cae en eso, cae en eso. Porque hay gente que en su relación con el mundo, ¿verdad? Siente que el mundo no es justo con él. Ok. El mundo le debe, que que pobrecito yo porque el mundo no me ha dado lo que yo necesito. Y generalmente el mundo es papá y mamá. ¿Entiendes? Ahí empieza el mundo. Entonces es el aprendizaje de que la vida no fue justa conmigo porque a mi hermanito le dieron más que a mí porque mis compañeritos de curso tenían mejores zapatos de los que yo tengo o podían tener unas vacaciones mejores que yo, etcétera. Y entonces la victimización uno de los de los factores que más lo mantienen y tú lo habías dicho, es la comparación. Porque el victimizado, ¿verdad? Siempre hay gente que está mejor que él. Y ahí hay un tema importante que tiene que ver, porque toda la vida la gente nos hemos comparado. Sí. Pero ahora más. Claro, porque antes tú te comparabas con tu vecindario. Sí, bueno, y ya, y cuando te trabajas en tu casa a las siete, se acabó la comparación. Claro, ahora el vecindario es el mundo. Sí, sí, muy bien. Entonces, además, un mundo irreal. Sí, total. Lo que todos sabemos es que las redes sociales nos muestran la realidad del mundo, la realidad de las personas. Entonces, tú tienes un problema de comparación muy severa, porque te comparas con un universo en teoría extraordinario. Ya. Yo, así. Entonces, pero déjame. Sí, sí, sí, sí. El otro problema de la victimización es que una víctima necesita de un victimario. Claro. Sin de alguien que me maltrate. Y entonces Ah, ya. ¿Entiende? Se necesitan dos para bailar tango hacen falta dos. O sea, se se buscan una forma de reforzar. Mi papel de víctima. De papel de víctima. Entonces, te pueden terminar con una pareja que no es, pueden terminar con un montón de enfermedades también. O que sí es para reforzar la victimización. Claro, claro, exacto, exacto. Está cuadradita, y tú dices, bueno, pero este tipo que que siente que la vida no es justa y tal, se va a conseguir con alguien que no tiene ningún tipo de empatía, que se que no entiende lo que puede ser la vulnerabilidad humana y que es un prepotente, que lo que va a ser Narcisista. No quería utilizar la palabra técnica, y entonces la unión se va dando por los problemas. Ya. Ese es uno uno de los elementos fundamentales. Si cambiamos el tema, entramos un poquito en el tema de pareja, que es un tema tan interesante, que es que las parejas, uno escoge pareja por muchas razones. Una por aquí, porque uno dice, si tú ves una muchacha, tengo una nieta de quince años. Brenda. Le pregunta, ¿y cómo quieres que sea tu novio? ¿Qué tipo de hombre quieres que sea? Ella me da una descripción de lo que quiere, pero lo que va a buscar y lo que va a conseguir, si tiene suerte, se va a dar por su deseo consciente. Pero si por alguna casualidad esta nieta mía está un poco enredada emocionalmente, su elección va a estar muy influida por sus problemas. Y ahí entra lo que estamos hablando. Si mi nieta es una victimizada, tenemos que ver cómo hacemos porque le va a llegar su maltratador. Qué interesante es, muy interesante. La hipótesis de pareja es un tema Tenemos que hacer otro podcast, vamos a hacer un podcast de pareja también. Con gusto, con gusto, con gusto. Mira, es que tengo tantas cosas, está tan apasionante la conversación. Hay otra cosa que yo siento mucho, y aquí me va a hacer un poquito de promoción yo también, pero no por hacerme promoción realmente, sino porque es un tema que me apasiona. Tienes, espera, tienes permiso. Pero es el tema de que siento que la mayoría de la gente está viviendo en automático. Bueno, yo empecé a hacer esto en mi vida porque me lo dijo mi papá, me lo dijo mi mamá o fue lo que en la escuela me dijeron, entonces lo sigue haciendo, lo sigue haciendo de por vida y nunca se han parado a pensar, esto es lo que yo quiero hacer, esto es lo que está alineado a mis fortalezas, a mis valores, qué tipo de vida quiero vivir. Entonces siempre está la respuesta, no es que yo no puedo por el tipo de trabajo que tengo, yo es que yo no puedo hacer tal cosa porque no tengo tiempo y yo digo, bueno, pero ¿Qué tipo día quieres vivir? No no deberías alinear las cosas que están alrededor tuyo y no digo todo el mundo lo puede hacer, hay excepciones, pero sí siento que hay una mayoría de gente que yo conozco que pueden alinear lo que la vida que están viviendo más a lo que ellos les gustaría hacer. Me pregunto si el no tomarte el tiempo de ver tu vida, qué quieres hacer, cómo tu tu tu fortaleza y todo eso puede llevarte poco a poco a una depresión o inclusive la gente que está súper alineada a lo que quiere en la vida cae en represiones también, o sea, no tiene nada que ver. Porque Es un factor, pero no no, fíjate, porque en todos los problemas psiquiátricos no hay una causa. Hay un conjunto de factores de riesgo que en un momento determinado se conjugan y producen el detonando. Pero sí, el el el no tener una vida grata, una vida en la cual uno se sienta a gusto, que esté, pues, consona con los valores, con los deseos que uno tiene, que no haya, y es un elemento importantísimo, que no haya un proyecto de vida, que no haya un proyecto, porque eso es fundamental. Ya. Y de tener un proyecto, sea el que sea Un propósito que tenga, un propósito. Un plan, un objetivo, un sueño, el nombre que le quieras poner. Claro. ¿Es un factor de infelicidad? Sin duda. Bueno. Ahora, fíjate. ¿Conoces el el libro de los cuatro acuerdos? Sí, sí, sí, claro. Dos veces me lo leí. Lo trabajo yo a diario con la gente que tengo la suerte de de ayudar. Porque el planteamiento de él es es fundamental. Él dice, hay un sueño, es el nombre que él le da, pues. Hay un sueño del planeta. ¿Ya me? Hay un sueño de la vida de que tiene que ver con la sociedad. Y uno, cuando llega, compra ese sueño, como si ese sueño fuera la verdad. Y ese sueño nos lo transmiten. ¿Quién? El sitio donde naces, la época histórica, tu familia, la escuela donde va, la religión, la religión, que me Entonces, tú compras y empiezas a vivir un sueño que es prestado. Exactamente. Y entonces él dice que el trabajo de cada quien es armar su propio sueño. Es tener lo que tú estás planteando, es tener su propia visión de quién quiero ser yo, en qué creo y cómo quiero que sea mi vida. Y eso es muy complicado. Y fíjate lo otro que él dice, que es extraordinario, él dice, ese sueño externo, ese sueño del planeta que uno compró y lo vive, pues, sí, sí, sí yo nací en una familia católica, soy católico y si fui musulmán, soy musulmán y lo que dice muchísimas veces no está diseñado para la felicidad. Está diseñado para el sufrimiento. Ajá, total, total. Sí. ¿Qué es lo que tú dices? ¿Cuánta gente no sufre? Oye, no porque tenga que sufrir, sino porque está pegado a una serie de cosas que ni siquiera son propias, propias de él, pero que está amarrado a ella. Sí, sí, sí. Entonces ese es un tema. Y creo que es parte del trabajo humano. O sea, que nos toca a todos descubrir qué queremos y y bueno, y Y asegurarte que lo sigues, porque no solamente es descubrirlo, es realmente cuando te encuentras tomando decisiones, ver si están alineadas a esos cinco valores o cuatro valores que tienes, lo que sea. Pero bueno, yo me podría quedar aquí dos horas más, pero nadie escucha un podcast dos horas, así que vamos a Hay un libro que me estoy leyendo ahora, que es un, no sé si conoces a Borja Vilaseca, un español que habla mucho del eneagrama, de conocerte a ti mismo, de, bueno, de esto de la vida prestada y Pero él dice, el libro se llama Ser feliz es fácil, Y su premisa en todo el libro habla, bueno, no me voy a extender con el libro, pero él habla mucho de que que vivimos desde el ego. Y nuestra mayor fuerza fuente de infelicidad es que vivimos de de nuestro ego. Y estamos en constante comparación, en constante molestia con el mundo, en todos los demás no lo saben hacer, nosotros sí lo sabemos hacer, es que nadie tiene la razón, nosotros sí tenemos la razón, No nos ponemos en los zapatos de la más gente. Pero el libro ha creado con tu deberse porque dice ser feliz es fácil. Yo quiero escuchar tu opinión donde has leído el libro, pero pero me gustaría escuchar, si tú oyes un comentario así, ser feliz en fácil, ves un libro así. ¿Qué reacción te genera? A mí me gusta el libro, vaya, vaya, pero No, no, es que es que alguna cosa es el libro de lo que él puede plantear, pues. Sí. Y otra cosa es el el título, ¿no? El título Claro, pero quiero, o sea, olvídate del libro de él y eso es lo que quiero ver, si alguien te dice ser feliz es fácil. Yo le digo. Acción. Tienes que vencer muchas ideas y muchas conductas que generalmente no ayudan. Ahora, ese es el compromiso de la vida, lograr el bienestar, la felicidad tuya y de la gente a tu alrededor. Ok. Y para eso hay que trabajarlo. Trabajarlo. No viene, hay que trabajarlo. Sí. Pero hay gente que quizás viene con una predisposición que le es más fácil trabajarlo y otros que le cuesta un poquito más. Sí. Y y si me preguntara cuál es uno de los factores fundamentales, yo te diría que el optimismo versus el pesimismo. La capacidad de ver lo bueno versus la capacidad de ver los problemas. Ese es un elemento fundamental. Y eso no es que venga de nacimiento, sino que se aprende en la vida. Tiene que ver un poco con cosas que uno trae de de genética, etcétera, pero también de las experiencias que uno ha tenido. Y ese es un factor fundamental. Tiene que aprender a ver lo bueno. Bueno, te iba a preguntar qué hábitos o prácticas recomiendas a la gente para irse conectando más, para ir aprendiendo más, a tener más momentos de felicidad. ¿Qué prácticas recomiendas? O sea, pero ahorita te voy a hacer un comentario, mi yo hago a mí me gusta estar en actividad, me gusta mucho caminar. Y entendí después de muchos años por qué para mí es tan importante caminar. Y es, mi papá siempre me decía que yo en las tardes me volvía el profeta del desastre. Y después conecté que si yo no camino o no hago ejercicio en la mañana, me vuelvo el profeta del desastre. Y esa es mi forma de lidiar con quizás que yo no tengo una tendencia al optimismo más tan marcada como otras personas. Pero bueno, ¿qué te qué les recomiendas tú a la gente que hagan para practicar y para llegar más cerca a estos momentos de felicidad? Si si tuviera que dar una recomendación, una, ejercicio físico. Ok. Sin duda, sin duda. Es que hoy en día sabemos que el ejercicio produce cambios a nivel cerebral, a nivel neurobiológico. Total. Te lo pongo de esta manera. La la idea de depresión, estrés severo, etcétera, es que las neuronas son como lo que tienes atrás, como esos arbusticos. ¿Verdad? Cuando uno está deprimido o muy estresado, etcétera, empiezan a marchitarse. Porque las células no producen la comida, los nutrientes que tiene que tener la neurona. Y una de las cosas que se sabe que mejora la morfología, que le devuelve la vida a la matica, es el ejercicio físico. Ah, ya, ya. Y el ejercicio físico es lo que está, y eso está estudiado mínimo, mínimo, mínimo, ciento cincuenta minutos de ejercicio aeróbico a la semana. Yo pensé que mi hija hacía al día, yo decía, wow. No, no, a la semana, es que ni que sea el día. Es el caminar a un ritmo que te exige. Acelerado, sí. Que te exige, no no puedes ir No hay algún estado, José. Oye, yo camino en el mall, no, ese no vale, porque en el mall todo está bien, tiene que ser forzado. Ciento cincuenta, y eso produce cambios neurobiológicos que ayudan a ver mejor la vida. Entonces, si pudiera hacer una sola cosa. Exactamente. Genial. Bueno, mira, qué placer hablar contigo. De verdad, me encantó, te agradezco tu tiempo, te agradezco la cantidad de enseñanzas y me quedaron muchas cosas grabadas. Me encantaría hacer una segunda parte. Y, este, si puedes mándame todo lo de tu curso también para ponerlo en el en las notas del show. Chévere. Te lo mando. Estamos trabajando ya terminando toda la parte esa. Te lo mando y muchísimas gracias, un plazote. Javier, y cuando quiera. ¿Ok? Muchísimas gracias. Un placer. Chao, hasta luego. Hasta luego. | 00:00:03.199 - 00:53:58.446